top of page
Rolling.jpg

Discurso del Comisario

La voz de las mareas ondulantes

por Yung-Hsien Chen

 

En el transcurso de la historia humana y la evolución social, las huellas entrelazadas de los pueblos, la cultura, la migración y el movimiento, han delineado una cartografía fronteriza de recuerdos superpuestos. En 1626, el Imperio español construyó el Fuerte San Salvador en Keelung, Taiwán. Este acontecimiento marcó el inicio de un nuevo tipo de corriente cultural y dio lugar a un paisaje geográfico donde coexisten los recuerdos.

Esta construcción y representación dentro del marco paisajístico permiten que el panorama cultural y el espíritu de los emplazamientos históricos convivan, transformando el espacio en un recipiente colmado de significado. El geógrafo Yi-Fu Tuan señala que el espacio representa el flujo y la distancia, mientras que un lugar conserva los vínculos emocionales de los seres humanos.[1] En este cambio constante, los recuerdos del paisaje se van reconstruyendo. El escritor taiwanés Ming-Yi Wu, a través de la literatura, también recurre a las narrativas de paisaje para explorar la estrecha conexión entre la artesanía, la vida y la memoria colectiva. [2]

Desde esta perspectiva, La voz de las mareas ondulantes simboliza el vital proceso de la historia, la memoria y la cultura; que emergen, retroceden y resurgen como las mareas. Esta exposición, organizada por Yung-Hsien Chen, reúne a siete artistas y colectivos: Yu-Jung Chen, Ying-Jung Li, Han-Po Huang, Yan-Chao Huang, Ya-Hsuan Lin, Dimension Plus, y CHW Lab. Mediante performances en vivo, performances audiovisuales, videoarte, tecnología de inteligencia artificial y nuevos medios, ofrecen profundas interpretaciones contemporáneas de la memoria autóctona, la geopolítica y la imaginación tecnológica.

 

Las obras de esta exposición se clasifican en tres temáticas: Fisuras en el paisaje, Memoria corporal y Reverberaciones tecnológicas. En Fisuras en el paisaje, Han-Po Huang cuya obra Huellas de la frontera presenta la orilla del mar desde perspectivas macro y micro, revelando las fracturas institucionales y las amenazas al hábitat bajo la geopolítica de la Guerra Fría. Orillas difuminadas, de Yu-Jung Chen, traduce las sensaciones corporales de los lugares pertenecientes al patrimonio cultural de Tainan, para crear un paisaje donde se entretejen lo real y lo virtual, explorando cómo las fuerzas externas pueden llegar a influir en una localidad.

 

En la sección Memoria corporal se transforman los sentimientos y emociones vitales en sujetos creativos. Zatō, de Ying-Jung Li, relata la experiencia de su abuelo durante el Incidente del 28 de febrero de 1947. Se trata de un intento por sanar los traumas físicos y psicológicos a través de la memoria familiar y el arte. El Reino de los Peluches, de Yan-Chao Huang, utiliza el vestuario performativo para perturbar el deseo, empleando movimientos absurdos para desmantelar las normas sociales y contrarrestar la infiltración de ideologías políticas.

 

Finalmente, en Reverberaciones tecnológicas, Pergamino botánico de CHW Lab se inspira en la historia del Fuerte San Salvador en Taiwán. La obra utiliza la inteligencia artificial para trazar un mapa de las migraciones vegetales, aludiendo metafóricamente al flujo de la cultura y la identidad. Decimoctavo espacio, de Ya-Hsuan Lin, parte del incidente taiwanés del «Terrorista del Arroz» para explorar la preservación de la humanidad dentro de los algoritmos de la IA y cuestionarse finalmente dónde reside la verdadera autonomía de los individuos. Proyecto Patching de Dimension Plus revela el sesgo malinterpretado de la IA que conduce al monopolio cultural sobre las imágenes indígenas, cuestionando cómo la lógica de los modelos generativos refleja el valor de la existencia humana.

La voz de las mareas ondulantes reflexiona sobre la modernidad, tratando las mareas ondulantes como un ritmo dinámico y vital: un eco y una llamada. Frente a la época actual, de gran fluidez e inestabilidad global, esta exposición pretende explorar las conexiones entre las personas y su entorno. Entre individuo y cultura. Una obra que cuestiona de forma constante cómo la convergencia entre memoria corporal, geopolítica y tecnología contemporánea reaccionan ante el impacto de la civilización. Dentro de esta marea, somos capaces de escuchar más allá de sus frecuencias de resonancia y así contemplar un futuro plagado de posibilidades.

 

----------------------------------------

[1] Tuan, Yi-Fu. (2011) Espacio y lugar: la perspectiva de la experiencia. Minneapolis: University of Minnesota Press.

[2] Wu, Ming-Yi. (2011) El ilusionista en el paso elevado (The Illusionist on Skywalk). Summer Festival Press.

LOGO.png

© 2025 by RollingTides_Art. 

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page